Relámpago del Catatumbo Foto: Latam |
En la zona sur del lago de Maracaibo, estado Zulia, se localiza un espectáculo natural digno de admirar: El Relámpago del Catatumbo: “eterno resplandor en las alturas”, fue bautizado por la sabiduría indígena. Es un fenómeno meteorológico que ilumina los cielos zulianos y se produce en el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel.
Este enigmático faro natural ostenta el reconocimiento internacional Guinness World Records desde el 2014, por tener el Mayor Promedio Mundial de Relámpagos por kilómetro cuadrado al año, con una capacidad de producir 1 millón 176 mil rayos por año. Sus descargas ocurren en variadas zonas de los ríos cada noche, pero desde lejos se observa como si fuera un único fenómeno.
El Relámpago del Catatumbo, también declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005, y su máximo esplendor, se puede apreciar entre los meses de abril y noviembre. Es único en el mundo, ofrece un encanto para la vista de propios y visitantes que lo pueden admirar a distancias lejanas.
El fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continúa y silente, en nubes de gran desarrollo vertical, formando arcos eléctricos entre los dos y diez kilómetros de altura. Se forma en dos ciclos: después de las 7:00 de la noche y otro después de las 12 de la medianoche, dejando apreciar el cielo azul oscuro, negro y púrpura.
Además de vivir esta experiencia, hay otra opción para disfrutar esta zona zuliana. El prestador de servicio turístico Ayapaina Tours ofrece a los visitantes campamentos y recorridos guiados en bote por lagunas y manglares, conociendo un poco más las bondades que rodean este representativo fenómeno. Asimismo, cuentan con hospedaje en palafitos, infraestructura que le permite a la persona estar en contacto más cercano con la cultura ancestral indígena.
Para ser protagonista de este fenómeno meteorológico se debe llegar a través de las vías Maracaibo, Encontrados, Río Catatumbo, Maracaibo-Santa Bárbara-Río Escalante o Maracaibo-Machiques-La Fría-Río Santa Ana. Otra opción es por vía fluvial, navegando por el Lago de Maracaibo y luego siguiendo los ríos Catatumbo, Santa Ana y Escalante.
La NASA declara a El Catatumbo como la capital mundial de los relámpagos.
En la localidad de Ologá, sobre el lago de Maracaibo (estado Zulia, al occidente de Venezuela), es casi imposible observar la noche en su oscuro esplendor.
Entre abril y noviembre, relámpagos aparecen y desaparecen de manera constante en el cielo, un fenómeno que se ha vuelto costumbre para los residentes y un "milagro" para los ojos de los visitantes.
Al año ocurren en promedio 297 tormentas eléctricas, de las cuales se desprende este espectáculo de luces naturales.
Está belleza natural sirvió como inspiraron películas como “Avatar” y “Up”. Foto:Prensa Corzutur |
Ese registro fue realizado por la agencia espacial estadounidense NASA y por las universidades de Maryland y Alabama (ambas en EE.UU.) y la de Sao Paulo (Brasil).
"Hasta esta investigación, creíamos que ninguna zona le quitaría el trono a África Central como la número uno de los relámpagos. Pudo determinarse que era el lago de Maracaibo gracias al minucioso análisis realizado", señaló a BBC Mundo Richard Blakeslee, científico de la NASA a cargo del estudio que se publicó en el boletín de la Asociación Estadounidense de Meteorología (AMS).
Según Blakeslee, tuvieron que recolectarse 16 años de datos para llegar a estas conclusiones.
En todo el lago
El fenómeno fue bautizado como "Relámpago del Catatumbo" porque se creía que solo sucedía en el delta del río Catatumbo, mientras desembocaba en el lago de Maracaibo, el más grande de Sudamérica.
Vista satélital de El Lago de Maracaibo |
Los científicos analizaron miles de datos captados por un sensor de rayos llamado Lightning Imaging Sensor (LIS, por sus siglas en inglés) que la NASA puso en el satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), el cual produjo cerca de 17 años de información sobre lluvias tropicales.
"Fue hacia el final de la misión que finalmente observamos la décima de grado de resolución que dio lugar a la nueva identificación de los puntos calientes de los relámpagos", señaló Blakeslee.
Aunque el científico de la NASA ahora cuenta con la información más detallada sobre lo que pasa en el sur del lago de Maracaibo, nunca ha visitado el lugar en persona.
El guía turístico Alan Highton, en cambio, instaló hace décadas un campamento sobre el agua del lago en la localidad de Ologá donde recibe a los turistas que quieren vivir "la experiencia del relámpago".
"Creo que el estudio de la NASA confirma que hay que cambiarle el nombre al fenómeno porque no sólo pasa en el Catatumbo. Llevamos años viéndolo ocurrir por todo el lago", le dijo a BBC Mundo.
Cambio climático
Además de brindarle a Venezuela un récord, el estudio científico podría arrojar información importante sobre el cambio climático en el planeta, indicó Blakeslee.
El guía turístico Alan Highton hace viajes turísticos desde hace décadas al lago de Maracaibo para quienes desean observar el fenómeno natural.
"Se ha planteado la hipótesis de que los relámpagos y tormentas eléctricas pueden ser un indicador sensible del cambio de temperatura", indicó.
Es por ello, agrega, que comprender la relación de los rayos y relámpagos con el clima severo y la química atmosférica es clave en la creación de políticas públicas del medio ambiente.
Para Highton, sin embargo, el reconocimiento al lago de Maracaibo tiene valor para las comunidades que allí habitan y atraerán los ojos del mundo a un fenómeno único.
Efecto sobre el ozono
El ambientalista venezolano Erik Quiroga cree que las tormentas podrían ayudar a reparar el daño en la capa de ozono y está liderando una campaña para que todo el ecosistema que las produce sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
"Basados en el hecho de que hay un ciclo de tormentas eléctricas nocturnas de nube a nube, es posible que parte del ozono generado llegue a la parte inferior de la capa de ozono", escribió Quiroga.
Hasta ahora no hay estudios científicos que respalden esta hipótesis, pero el físico y presentador de televisión británico Brian Cox, quien vino aquí en 2010 para filmar escenas para su serie documental de la BBC "Maravillas del Universo", ha dicho que cree algo parecido.
La noche siguiente, en Ologa, las condiciones parecían prometedoras para una tormenta. Después de nadar en la tarde en el Lago de Maracaibo para refrescarnos del calor infernal, vimos las primeras nubes formarse con el ocaso.
Los (indígenas) bari creen que los rayos son creados por los espíritus de sus ancestros, en la forma de luciérnagas celestiales
Highton nos explicó que las columnas de nubes que estábamos viendo podían elevarse a un altura de 8 a 10km y que constituían formaciones clásicas asociadas con los relámpagos.
Con nuestras cervezas frías en la mano, vimos cómo las primeras chispas amarillas manaron dentro de las nubes que se hacían más oscuras.
No escuchamos truenos: los rayos estaban demasiado lejos en el Delta del Catatumbo. Pero contamos los arcos de relámpagos entre las nubes hasta que los flashes se volvieron demasiado frecuentes y no pudimos seguir contando.
Los indígenas bari de las montañas occidentales de la Sierra de Perijá, ubicada a unos 150 km en la frontera con Colombia, han visto estas tormentas eléctricas por cientos de años.
Los bari creen que los rayos son creados por los espíritus de sus ancestros, en la forma de luciérnagas celestiales.
Después de disfrutar la experiencia de Catatumbo en pleno, entendí por qué los cazadores de tormentas tienen tanto interés en visitarlo.
Ciénagas del Catatumbo
Es el segundo Parque Natural que tiene el estado Zulia, el cual se encuentra en la extensa llanura de la Serranía de Perijá y el Lago de Maracaibo. Es un atractivo turístico que posee espacios para contemplar la naturaleza que prevalece en estas zonas; tiene un ecosistema único en el país con una alta diversidad biológica.
El Aruco |
Los visitantes pueden recrearse con el avistamiento de aves como el aruco, el chicagüire y la guacharaca. Además de la majestuosidad de fauna silvestre y especies en peligro de extinción.
Gastronomía zuliana: sabores multiculturales
No se puede pasar por alto conocer y saborear la rica cocina zuliana. La variedad de sus platos es una mezcla de diversas culturas como la africana, europea, latinoamericana y asiática; es el resultado del encuentro multicultural que se produjo por el traslado de foráneos al estado atraído por el petróleo de la zona.
En la entidad zuliana es inevitable que los sentidos se activen porque aquella cuenta con restaurantes donde el olfato se estimula por el irresistible aroma y la vista es incitada por el plato bien presentado. Patacones, mandocas y yoyos son los principales platos que se elaboran en este destino.
El Patacón es un plato confeccionado con plátano verde o maduro, complementado con carne mechada, pollo, queso, jamón y aderezado con salsas; las mandocas, también conocidas como rosquitas dulces, incluyen entre sus ingredientes harina, azúcar, queso y plátano verde, mismo que le da un toque crujiente. Además, cuenta con una gama de deliciosos dulces; los Huevos Chimbos es el postre más conocido en la zona.
Fuentes: BBC, Telesur y Correo del Orinoco
No hay comentarios:
Publicar un comentario